Medidas y aspectos técnicos para una cancha de básquetbol

15 de octubre de 2021

Este popular deporte a nivel mundial es practicado por millones de personas incluyendo amateurs y profesionales. 

 

El también llamado baloncesto fue ideado en 1981 por el canadiense James Naismith, profesor de educación física quien pensó en un juego que se pudiera practicar en un estadio cerrado para entrenar también en días de invierno. Hacia 1900, los estudiantes del extranjero que habían estudiado en Springfield empezaron a expandir el juego. 

 

En 1904 debutó en los juegos olímpicos como deporte de exhibición, pero hasta 1936 se convirtió en una competencia olímpica. 

 

“La cancha y el equipamiento con el que se juega, afectan directamente el desarrollo de la práctica deportiva y el desempeño del deportista” 


El campo de juego 

Según la FIBA, una cancha de juego adecuada debe tener una superficie plana y libre de obstrucciones, las dimensiones de son de 28 metros de largo por 15 metros de ancho, medidas desde el borde de la línea limite. 

 

Cancha trasera: Consiste en la propia canasta de su equipo, la parte de entrada del tablero y la parte de la cancha de juego limitada por la línea de fondo detrás de su propia canasta, las líneas laterales y la línea central. 

 

Cancha delantera: La cancha delantera de un equipo consiste en la canasta de los oponentes, la parte de entrada del tablero y la parte de la cancha de juego limitada por la línea final detrás de la canasta de los oponentes, las líneas laterales y el borde interior de la línea central más cercana a la canasta de los oponentes.

Demarcación de la cancha 

Las líneas deben ser de 5 cm de ancho, su color uniforme y del mismo tono en todas ya sea en blanco u otro que contraste con la superficie. 

 

Línea fronteriza: La cancha de juego estará limitada por la línea fronteriza, que consiste en las líneas finales y las líneas laterales. Estas líneas no forman parte de la cancha de juego. 

 

 

Línea central, círculo central y semicírculos de tiro libre:  Se debe marcar de manera paralela a las líneas finales desde el punto medio de las líneas laterales. Se extenderá 0,15 m más allá de cada línea lateral. La línea central es parte de la cancha trasera. 

 

Círculo central: Marcado en el centro de la cancha de juego y tendrá un radio de 1,80 m medido hasta el borde exterior de la circunferencia. 

 

Semicírculos de tiro libre: Se marcarán en la cancha de juego con un radio de 1,80 m medidos hasta el borde exterior de la circunferencia y con sus centros en el punto medio de las líneas de tiro libre. 

 

Líneas de tiros libre: Paralela a cada línea final. Tendrá su borde más alejado a 5,80 m del borde interior de la línea final y tendrá una longitud de 3,60 m. Su punto medio se situará en la línea imaginaria que se une al punto medio de las 2 líneas finales. 

 

Áreas restringidas: Son áreas rectangulares marcadas en la pista de juego limitadas por las líneas finales, las líneas de tiro libre extendidas y las líneas que se originen en las líneas finales, cuyos bordes exteriores estarán a 2,45 m del punto medio de las líneas finales y se establecerán en el borde exterior de las líneas de tiros libres extendidas. Estas líneas, excluyendo las líneas finales, forman parte del área restringida. 

 

Lugares de rebote de tiros libres: Se ubican a lo largo de las áreas restringidas, reservados para los jugadores durante los tiros libres. 


Área de gol de campo de 3 puntos: 

 

  1. Las 2 líneas paralelas que se extienden desde y perpendiculares a la línea final, con el borde exterior a 0,90 m del borde interior de las líneas laterales. 
  2. Un arco de radio de 6,75 m medido desde el punto en el piso debajo del centro exacto de la canasta de los oponentes hasta el borde exterior del arco. La distancia    del punto en el piso desde el borde interior del punto medio de la línea final es de 1.575 m. El arco se une a las líneas paralelas.   
  3. La línea de 3 puntos no forma parte del área de goles de campo de 3 puntos. 


Superficies para basquetbol

 

Las superficies en madera son ideales para la práctica del básquetbol ya que tienen características adecuadas para el rebote del balón, homogeneidad del impacto y una reducción del nivel de ruido. En cuanto a la movilidad del deportista, permite adherencia del calzado, una propiedad importante en este deporte, modulando la fricción en proporción al peso del jugador. 

 

El piso modular en tabletas es una superficie apta para interiores y exteriores y proporcionan una superficie segura y de alto rendimiento que reduce los golpes, ofrece una excelente tracción y respuesta de la pelota, además de ser personalizable en colores. 

 

Tableros 

 

Tableros en vidrio 

 

Vidrio de seguridad laminado no reflectante o vidrio templado, con un espesor de entre 11,8 mm y 13,5 mm, con una superficie frontal plana y se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 

 

  • Tener un marco protector de la estructura de soporte del tablero alrededor el borde exterior. 
  • Estar fabricado de materiales seguros que permitan una fragmentación adecuada al momento de suceder alguna ruptura. 
  • Acrílico transparente o policarbonato 

 

Otros materiales 

 

Madera, fibra de vidrio, acero o aluminio, pintado de blanco 

 

Especificaciones: Los tableros deberán medir 1.800 mm (+ un máximo de 30 mm) en horizontal y 1.050 mm (+ un máximo de 20 mm) en vertical, incluido el marco. 

 

Todas las líneas de los tableros serán: 

  • De color blanco, si los tableros son transparentes. 
  • En negro, si los tableros están pintados de blanco   
  • 50 mm de ancho. 
  • Los bordes de los tableros se marcarán con una línea de límite y un rectángulo adicional detrás del anillo. 
  • Dimensiones exteriores: 590 mm (+ un máximo de 20 mm) horizontalmente y 450 mm (+ un máximo de 8 mm) verticalmente. 

 

Tipos de tablero 

 

Aéreos, móviles, fijos y automáticos 

 

Para conocer las especificaciones detalladas se recomienda consultar el manual oficial de la FIBA, el cual se puede consultar a través de la página web https://www.fiba.basketball/es 

 


¿Estas planeando la construcción de una cancha?

Contáctanos y recibe asesoría personalizada


He leído y acepto la política de privacidad

Síguenos:

17 de marzo de 2023
Una superficie versátil y duradera.
Solución para proyectos en altura.
2 de noviembre de 2022
Conoce de primera mano como fue la construcción de una piscina en un proyecto en altura en la ciudad de Bogotá, Colombia, junto con las condiciones reglamentarias internacionales BIM (Building Information Modelin) para su ejecución y la construcción con la tecnología de la empresa italiana Myrtha Pools.
Infraestructura deportiva para la educación
15 de julio de 2021
La actividad física es indispensable durante el período de formación de jóvenes y niños ya que permite su crecimiento integral, aportando elementos esenciales como el trabajo en equipo, la disciplina, coordinación, logro de destrezas motrices y un adecuado desarrollo de patrones de movimiento.
10 de diciembre de 2020
La estructura de la piscina del Centro de Alto Rendimiento en Altura (CAR) de Bogotá tiene aproximadamente 40 años de construida y evidenció sus primeras fallas estructurales en los diez años posteriores a su construcción. En 1989 presentó fallas que generaban filtraciones y pérdidas considerables de agua. Un informe realizado por el grupo de infraestructura de COLDEPORTES en 2014 informa que los daños presentados obedecieron a los asentamientos que se produjeron por el inadecuado estudio de suelos.
Equipos isoinerciales
26 de noviembre de 2020
Al implementar tecnología isoinercial en rehabilitación deportiva, el ejercicio excéntrico brinda un método eficaz para la prevención y recuperación de lesiones, ya que concede múltiples beneficios en la rehabilitación y readaptación de lesiones del aparato locomotor como tendinopatías y roturas musculares. Los programas de entrenamiento con ejercicio excéntrico dan lugar a una serie de adaptaciones a nivel muscular y tendinosa, con importantes aplicaciones en sujetos lesionados, deportistas que quieran mejorar su rendimiento o prevenir lesiones. Investigaciones llevadas a cabo con este sistema, destacan efectos similares o superiores al entrenamiento con pesas libres, en cuanto a mayor activación muscular, hipertrofia y desarrollo de la fuerza con menos gasto energético. (Berg y Tesch, 1998) El pasado 7 de noviembre, el Canal Caracol compartió una nota donde se evidencian claramente los beneficios de la tecnología en la rehabilitación y su aplicación en la recuperación del actor George Slebi, a causa de una lesión en su rodilla.
Rehabilitación post Covid-19
por Natalia María Rodríguez Zárate - Ingeniera Biomédica, Mg Ciencias y tecnologías aplicadas 25 de junio de 2020
Vivimos un periodo de emergencia debido a la enfermedad por Coronavirus (COVID-19); esta situación ha generado un alto impacto en los sistemas de salud pública a nivel mundial ya que una de las principales preocupaciones de las autoridades sanitarias es el colapso del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por pacientes en estado crítico por COVID-19, que presentan comorbilidades [1-3] y factores de riesgo asociados con la enfermedad y con el desarrollo de la debilidad adquirida en la UCI (ICU-AW) [4-7] , lo que puede conllevar a prolongar el tiempo de uso de la ventilación mecánica y su estancia en la unidad [4,8,10,13,15,16] . Se ha demostrado que la rehabilitación temprana activa después de la fase aguda en pacientes que han estado en cuidados intensivos ha tenido resultados favorables, [8-11,13-14] sin embargo no hay suficiente evidencia específica disponible que respalde su efecto en pacientes con COVID-19; los expertos han establecido que es un proceso efectivo y seguro que puede traer más beneficios que riesgos en dichos pacientes [11,14] si se implementa adecuadamente [9-12] siguiendo los procedimientos establecidos por los Organismos Especializados en Salud Pública y los protocolos propios de cada institución [16-18] . Juultje Sommers, Fisioterapeuta y PhD en Rehabilitación Cardíaca y Cuidados Intensivos, además de ser una de las autoras de lineamientos de intervención tales como: " Physiotherapy in the intensive care unit: an evidence-based, expert driven, practical statement and rehabilitation recommendations, 2015” ha trabajado varios años en la implementación de la rehabilitación temprana en pacientes en UCI en el Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam UMC y gracias a su experiencia proporciona las siguientes recomendaciones antes de implementar la rehabilitación temprana en pacientes con COVID-19: “Es importante tener cuidado con la sobrecarga, deben medir la saturación y el lactato diariamente; no reducir el O2 demasiado rápido y el entrenamiento mejor realizarlo con extra O2. También pueden comenzar la activación en una etapa temprana (pero la bicicleta de cama es más tardía en pacientes con ICU-AW grave). Si el paciente tiene suficiente potencia, entonces se puede comenzar con el ergómetro de cama y luego comenzar a correr (posiblemente en la cinta con soporte parcial de peso) todas estas acciones bajo el control de la FC (Frecuencia Cardíaca) y el SpO2 (Saturación de Oxígeno).”. Artículos científicos referentes a la rehabilitación temprana, revisados en un periodo desde el 2013 a la actualidad, evidencian una reducción considerable en la duración de la Ventilación Mecánica (VM) (promedio 3,23 días) y la estancia en UCI (promedio 3,6 días) [4-7] (ver figura 1) .
Share by: